Being and world

 


Ser y mundo en la modernidad estado unidense

©Por  Abdel Hernandez San Juan

Seen from the world of everyday life Intramundane Horizonts and focusing the modern medias such as the internet, the cyberspace and television, while affording under the age of marketing and high quality services of the free market world, including publicity, environmental, citizenship and social services issues, this paper discuss several of my books in and from the united states offering a retheorization on main issues such as world, being, soul, subjectivity and pragmatism called the attention of phinisecular philosophy in Europe at the end of the century but seen and understanded from a united states perspective specifically my point of view from Texas 

the paper discuss an innovative perspective over previous ways to afford issues on the united states modernity rediscussing phenomenological sociology, pragmatism and various things on the background of Daniel bell postindustrial society, Junger Habermas modernity and communicative rationality or Frankford turns to explore ways to afford philosophizing issues of modernity and progress 


Keywords: united states, modernity, high technologies, the internet, the world of everyday life


    The privilege of the present, Gegenwart predomine yet Parmenides poetry, Legein, noein, the present under the form of persistence and permanenships, something nearly, accessible, available, affordable by the gaze Vorhandenheit, a presence presenting, apprehended in legein and noein according to a process to which a temporal structure is a pure presentation, maintenance, reinen: Gegenwarttigens, the one who exist, the existent only shows itself in presentation, explained and comprehended by a present, captured as presence in the present of a pure presentation, as ousia


Jacques Derrida, Ousia and Gramme


  Existe un punto en el que el filosofar más abstracto sobre el self, el ser, el espíritu, la tecnología, la modernidad y otras tantas cuestiones que exigen responder por las invariantes de lenguaje, lógica, subjetividad y abstracción desde la antigüedad griega y el pensamiento clásico, uno no puede dejar de plantearse o eludir, si bien esto se plantea como una diatriba para el filosofar en el sentido de cómo uno delibera la relación entre desfamiliarizacion y tipicidad, abstracción y mundanidad, desmaterialización en los modos del filosofar y sus correlatos, hermeneusis, empiricicidad, referencialidad, fenoménica, mundanidad, etc., los cuales no dejaron de plantearse en distintos modos a principios del siglo XX tanto para el positivismo lógico como para el formalismo y otras tendencias, la cuestión misma de cómo el teorizar se relaciona el mismo con la sociedad en su conjunto. 

  Así, no pocas de las cuestiones que deciden sobre las estructuras de las obras y en no menor medida sobre decisiones epistemológicas cruciales, están relacionadas a como uno delibera o dirime este asunto, por ejemplo, en la línea de Durkeim, una obra siempre intentara que su correlato social venga dado por la relación entre la estructura de la obra literaria y la estructura social entendida a través de sus reglas, es decir, como estas se presentan en el ahora aquí social, esta relación, como también en Saussure, despliega todo el horizonte correlativo y correlacional, relativo al mundo social, de acuerdo con pautas y reglas de lenguaje que suponen práctica, reglas de aprendizaje, reglas de transmisión, reglas de comunicación.

  En tanto, por remitirme a los clásicos de la sociología, la sociología comprensiva de Weber hace su recorte del correlato social en un modo enteramente distinto, por cuanto prioriza no precisamente la invariancia propia a la estabilidad de las estructuras, sino el hecho de que esas estructuras son evolutivas, es decir, provienen de un desarrollo, no fueron así siempre, y ese desarrollo es en lo que respecta a nuestra sociedad moderna en USA esencialmente secular, es decir, está regido por un extenso proceso cuya duración fue de siglos, por medio del cual nuestra sociedad se secularizo, se separó en disciplinas, especialidades, técnicas, profesiones, funciones, etc., el conjunto de la sociedad moderna que vivimos en la actualidad en el alto desarrollo en la era de internet en EUA, es la expresión más evolucionada de aquel proceso, el mismo se optimizo en las tecnologías. 

  Con estos tres libros ofrezco una respuesta propia sobre como deliberar estos recortes de la relación entre mis obras literarias como composiciones autorales y el conjunto social, es decir, estructural, sociológico, estético y correlacional en lo que respecta a los horizontes de mundanidad, vida cotidiana, referencialidad, correlatos, contexturas, y otros aspectos relativos a ese mundo social deliberado en ellas como un filosofar moderno del  mundo moderno a través de sus altas tecnologías y sus medias, Lo Intangible, El Presentacional Lingüístico, Lo Dado y lo no Dado, y los ensayos que conforman capítulos en cada uno, la relación entre estos ensayos y de cada uno y sus relaciones con el conjunto literario y filosófico, estilístico también, pues, digamos, en términos de un pensamiento clásico rigurosamente hablando, mi propio pensamiento y escritura. Esto, en primer término. 

  No se trata para mi tanto de escribir sobre Estados Unidos en el sentido de la literalidad de una circunstancia propia al país, sino del hecho simple primero de mi propia vivencia en la vida cotidiana a la cual estos libros remiten, y segundo de que Estados Unidos significa para el ser humano y el desarrollo todo planetario Hoy, un sinequanon.   

  La literatura filosófica clásica en que preguntamos por cuestiones decisivas, que llamamos preguntas ultimas, sobre el ser, el espíritu, el hombre, la conciencia, la evolución, la cultura, la modernidad, los medias, estaba en mi consideración estancada, había llegado a un punto desde el cual no se veía cómo podía despegar hacia nuevos derroteros, necesitábamos llevar esta cuestión hacia posibilidades innovadoras, renovadas, no podíamos continuar remitidos a la literatura previa, necesitábamos algo actual, y esos son mis libros en la delantera como pensador de vanguardia.

  Aquella literatura, a todas luces por este o aquel aspecto, resultaba cada vez más parcial, estrecha, limitada y empobrecida, llego incluso un momento en que muchos llegamos a pensar que era preferible leerse todos esos libros que tanto proliferaron después de los ochentas, alrededor de los noventas, en mi consideración excelentes, sobre marketing, target, nichos de mercado, control de la calidad, atención al cliente, como desarrollar una empresa o simplemente leer manuales de computación y cibernética, digamos que en cierto modo en los noventas la literatura técnica le saco una amplia ventaja a la filosofía clásica, era más filosófico y adecuado a las invariancias de la filosofía clásica desde Aristóteles, leer un buen libro técnico sobre computadoras o sobre marketing, que leer los libros que salían sobre la cuestión. 

  Por todo esto teníamos que avanzar hacia una nueva etapa, y esto me llevó años de reflexión, no solo porque en Europa la filosofía y el pensamiento no dejo ni un solo momento de continuar objetivándose, pensándose y reflexionándose, con todo lo que la vieja Europa continua evocando por su experiencia, si Europa se sigue pensando, no como Europa propiamente, sino como cuestión ultima del hombre, como modernidad, como desarrollo, y cada vez más, no es concebible que Estados Unidos no lo haga, o no se haga a propósito de Estados Unidos, y entre otras cosas esto ocurrió porque en cierto modo Estados Unidos lleva sin dudas la ventaja precisamente en términos técnicos, es decir, en términos de desarrollo de modelos avanzados, no en balde saco la ventaja que saco en términos de desarrollo. 

  Pero a esta ventaja vino acompañada, como siempre ocurre cuando se desarrolla más una cosa que la otra, casi dos décadas en las que Estados Unidos produjo muy poco, o casi nada en estos términos, podríamos decir que mientras Estados Unidos aventajaba en términos de modernización económica y tecnológica, en términos de literatura técnica, Europa aventajaba a Estados Unidos en términos de una filosofía clásica que estaba avanzando una serie de cuestiones, en tanto tenemos un vacío de casi veinte años en Estados Unidos en este otro sentido con la única excepción de Rorty. 

  Y es en esta tradición en la que se insertan desde mis propias deliberaciones de pensamiento estos tres libros, es decir, en ellos el lector encontrara la visión original, única si se quiere de un pensador joven, un autor, yo, que llevaba varias décadas preocupado por la teorización de estas cuestiones en usa analizando la cuestión de la societariedad, de lo societal, como interactuaban los medias con los espacios societarios de vida cotidiana, y a la inversa. 

  Que puedan ser libros significativos a nivel nacional hoy en usa como país?, es posible. Chomsky público Lenguaje y Responsabilidad hace unos años, salió en New Press en NY, si de tematizaciones vamos a hablar, porque nacionales para el país pueden ser libros que no necesariamente tematicen a Estados Unidos como país, o que lo hagan de acuerdo a un determinado aspecto secular especializado. Aunque centrado en el lenguaje con capítulos por ejemplo sobre semántica, Chomsky dedica algunos capítulos a cuestiones de usa como país, pero no es mucho lo que hay. 

  En los últimos veintitantos años en Estados Unidos si se produjo toda esa literatura proliferadora que mencionaba y discrepo con Deleuze en subvalorarla, toda esa literatura del marketing que celebro y considero positiva pues se encamina a la calidad y lo que supone calidad humaniza, cualifica, supone un bien social. Pero es cierto que más bien las universidades se ocuparon eso sí de no dejar de publicar en lo posible lo que en Europa se estaba pensando. 

  De ningún modo yo pienso que esto sea motivo para pensar en una crisis, no comparto la idea de que Estados Unidos está en una crisis, en Europa no sé por qué no viajo a Europa prácticamente desde el ochenta y ocho, ha llovido mucho de allá para acá, pero en Estados Unidos con toda certeza de ningún modo existe una crisis, al contrario, yo pienso que Estados Unidos está en la etapa más progresista de su evolución hasta el momento y que avanza hacia etapas mucho más progresistas, las nuevas generaciones han removido completamente el panorama nacional, es otro país, un país nuevo.

  Yo veo a estados unidos en un momento crucial, ilusiones, esperanzas,  optimismo, amor, deseos de construir, conciencia, integridad moral, valores,  comunidades, gente linda como seres en todos lados, y era hora también de abordar esto en un modo elocuente, constipado si se quiere, pero era mejor como algo comedido, atenido a una pragmática nueva, y no ese cinismo, ese nihilismo y esa tendencia destructiva que dómino hasta no hace mucho quizá como reacción precisamente a lo que explicaba antes. 

  Había que revertir esa tendencia, Rorty lo dijo, había que moverse hacia una visión positiva, constructiva de las cosas en el país, con estos tres libros aporto mi humilde perspectiva, es un país muy grande, nadie, ningún autor solo puede abarcar una realidad tan basta, se necesitan muchos autores que ofrezcan sus propias perspectivas. Libros como estos míos abren así al menos, como una nueva visión, epistemes, posibilidades y horizontes para unas cosas, y otros las abrirán en relación a otras cosas.   

  Pero nuestros futuros no serían concebibles como scholards, como escritores y como seres que necesitamos la comunicación, la mutua explicitación, el entendimiento, la optimización y la eficiencia e incluso, la mutualidad, sin estos medios. Más que pro, podría decir, que sin tecnología no veo un futuro optimista, progresista y evolutivo no sólo para nosotros los hombres de letras, humanidades, ciencia, arte y creatividad, sino en general para la especie humana, para la evolución de nuestros ecosistemas, para nuestro medio ambiente.

  En la misma forma en que aumentan hasta niveles insospechados las velocidades de comunicación, aumenta la capacidad del hombre para hacer más eficientes sus comunicaciones a la vez que para recuperar una relación más humilde y certera, un tanto más diminuta, pero también bastante más eficiente y responsable entre sus comunicaciones y su habitad, sus comunicaciones y su medio ambiente. 

  Las tecnologías de internet distan mucho de ser monitores externos allá afuera a los cuales vamos o de los cuales disponemos, como si esto no envolviera nuestro ecosistema, no sólo porque literalmente tenemos todas unas transformaciones de nuestros hábitos y costumbres en el hogar, no es lo mismo ser un cibernauta que un televidente, o no solamente porque tenemos salas acondicionadas en nuestras universidades, bibliotecas, librerías o cafés, llenas de computadoras, sino porque la cultura de la computación y la vida en red, te relaciona en otro modo con todo, la ciudad, las bibliotecas, las librerías, los servicios, las comunicaciones, los mercados, y esto, una vez que toda nuestra realidad es así, una vez que todos somos seres que vivimos con los servicios de la computadora y el internet, también las ciudades y los espacios urbanos reciben y se modifican con esta cultura, la relación entre tecnología y medio ambiente es inmediata, y es prioritaria.   

  No es cierto que perse las tecnologías sean un versus para el medioambiente, más bien a la inversa, debemos percibir, cómo las tecnologías hacen más ecológica, lúdicra, interactiva, menos irresponsable y más abiertas nuestras relaciones con el medio ambiente y con nosotros mismos. Hace no menos de una década decía en algún ensayo que de lo que hemos aprendido poco es de cómo ser más ecológicos con nosotros mismos y puedo hoy sostener que indudablemente el giro que ha dado el mundo de las tecnologías desde la segunda mitad de los noventas hacia el nuevo milenio ha sido una primera respuesta sin la menor duda optimista en esta dirección. 

 He desarrollado mi propia respuesta, mi propia elaboración, en cierto modo mis obras literarias pueden entenderse como mis propias respuestas también a este fenómeno. En estas obras literarias mi propio estilo. 

  La creatividad es una forma preponderante de las formas de vida en los mundos de vida y de las formas de evolución a que está en el mundo actual del desarrollo tecnológico abocado el hombre en conglomerados citadinos y mundos de naturaleza y ciudadanía, la exponencialidad positiva del mundo en que vivimos, para nuestros hijos y para nosotros es creativa 

  En el mismo modo el carácter monadico y el filosofar de este en sus formas más abstractas, según nuestras impresiones sensoriales en nuestro sentido del ser y el devenir en ambientes, ciudades y arquitectura es preponderante en los mundos de vida, tanto como lo son la creatividad y la presentacionalidad, relacionados a mundos cada vez más ambientalizados y arquitecturalizados en las ciudades y las tecnologías, tanto como en las comunicaciones.

  En mi propio estilo de pensamiento y escritura son obras de composición autoral formadas por ensayos, no hay nada en esta vida que me apasione más que las ciencias duras. Voy a poner ejemplos de cómo funciona esto para mí, uno va explorando y encontrando sus propias elaboraciones, haciendo la salvedad de que entre las personas que voy a mencionar a continuación y yo median entre treinta y cincuenta años de edad, es decir, son personas que como mínimo tienen entre treinta y cincuenta años de edad más que yo, unos están camino a los setentas, otros pasaron los ochentas, otros murieron.   

  Leo y escribo sobre el tema de la razón, pero soy consciente de que Habermas ha consagrado una variedad amplia de esfuerzos a este tema, carece de sentido intentar construir otro edificio sobre la razón paralelo al de Habermas, Teoría de la Acción Comunicativa I y II, Ciencias Constructivas y Reconstructivas: Conciencia Moral y Acción Comunicativa, Ensayos Escogidos sobre la Razón, uno decide escribir determinados ensayos sobre la razón en los que proponer y desarrollar determinados avances que considera necesarios, pero respetando el hecho de que es Habermas quien ha consagrado toda una vasta y extensa obra a esto. 

   uno tiene que hacerse clásico con su propio pensamiento y lo que otros hicieron no tiene sentido repetirlo más que por lo que de arsenal tiene 

  Cada vez es más difícil fundar, pero entre una cosa y la otra encuentra uno y desarrolla su lenguaje, sus teorías propias y su estilo propio, aquello que es uno quien lo saca adelante. Leo y escribo algo en teoría del campo, avanzo posibilidades y alternativas, pero quien se dedicó a una teoría del campo fue Pierre Bourdieu, por lo menos el Pierre Bourdieu que a mi tiene algo que decirme y me importa, Las Reglas del Arte, El Campo Autístico y Literario, El Campo de Producción Cultural, de modo que carece de sentido construir otro edificio en teoría del campo paralelo al de Bourdieu. 

   Hay libros que comparto de Michael Foucault, Words and Things es bello, también la arqueología del saber, como su teoría del discurso o su libro sobre Deleuze, pero el resto de sus libros no me gustan

  También comparto de Derrida Los Márgenes de la Filosofía, La Filosofía ante la Lingüística, Notas sobre la Fenomenología del Lenguaje, Ousia and Gramme, su comunicación sobre Austin, sus análisis del circulo Lingüístico de Ginebra e incluso, aunque con algunas objeciones, prefiero la semiótica de Saussure, su ensayo sobre La Semiología de Hegel, no comparto de igual modo en ese mismo libro Los Fines del Hombre en tanto considero el hombre está más vigente que nunca antes, la gramatologia y la deconstrucción están bien, pero no así el lado nietchiano también presente en Foucault, tampoco aquel otro que le conduce a una esotérica simbolista al estilo de Mercia Eliades, Cearlau y otras formas de simbolismo que no parecen haber conocido los avances de Todorov en la teoría simbólica, un misticismo y un esoterismo desmedidos. 

  Aunque mi teoría del estrato es más amplia que aquella que en Derrida le supedita a la cuestión del Querer Decir no dejo de aceptar que la estratificación pueda también contemplar la expresión. No se trata de que yo niegue al ser la relación a los existenciarios, pero considero que la cuestión de el ser no debe ser remitida solo a la cuestión de la existencia sino a los mundos de vida y considero hermenéuticamente que esta cuestión debe permanecer junto al lenguaje, mientras aquellas que se suponía relacionables a los existenciarios o el dasein, deben corresponder a la cuestión del self, el sí mismo, el uno mismo, la mismidad, el mí mismo, el yo y las relaciones entre El Self y el Acerbo. 

  Deleuze en The Fould: Leibniz and the Barroque, Leibniz es el filósofo matemático a quien se atribuye por primera vez el concepto de monada, desarrolla una Filosofía de la monada que se desenvuelve entre una Filosofía muy abstracta de las superficies y la geometría, y una Filosofía del alma. Sin embargo, en esta filosofía de la superficie y el alma, Deleuze excluye al ser, mientras por otro lado prácticamente disuelve la cuestión del sentido que habría sido determinante en su libro Lógica del Sentido. La lectura de ambos libros de Deleuze me fue útil, sin embargo, en la Lógica del Sentido después que Deleuze en la primera parte de el primer tomo desarrolla la lógica del sentido como una Filosofía sobre los posibles y los composibles dejando muy general, casi sin desarrollo, las alusiones a la semántica, el resto de la obra, segunda parte de el primer tomo y el segundo tomo, probablemente por ser una obra de juventud muy temprana en Deleuze, se vuelve enteramente esotérica, publicados uno en Columbia University Press y el otro en the University of Minnesota Press. 

   La relación a los posibles es interesante, pero el esoterismo posterior no, en ningún momento, además, se plantea en ambos tomos la cuestión del ser. Luego en Leibniz y el Barroco tenemos si una filosofía muy abstracta sobre la superficie que comparto pero esta filosofía muy abstracta deviene en una filosofía del alma versus una fenomenología del espíritu, la lógica del sentido de los libros anteriores queda diluida, como también la semántica, una filosofía que omite enteramente la cuestión del ser. Luego en Empiricismo y Subjetividad Deleuze dedica significativos desarrollos a la filosofía de la subjetividad pero la cuestión del ser vuelve a quedar obviada. Creo no tener que abundar mucho en cuáles son mis afinidades a Deleuze y cuales mis distancias. 

  Al decidir situar la filosofía del ser en relación a la monada como una forma de la hermeneusis filosófica sobre el ser en el lenguaje y los mundos de vida, sostengo que deben trabajar juntos demostrando epistemológicamente cómo y en qué formas pueden trabajar juntas el ser, la comunicación, la tecnología, los medias, el alma, la subjetividad, la espiritualidad, los mundos de vida, la razón, los rituales cotidianos. 

   Estados Unidos, claro, es aquí la referencia de mundo, son libros sobre, inspirados y cuyo correlato de mundo es USA. Y por supuesto, la experiencia social de Estados Unidos es distinta a la de Europa. Como decía al principio después de décadas de literatura técnica sobre marketing, no era concebible que Estados Unidos no emprendiera un esfuerzo como este que he hecho con mis libros o que se emprendiera de acuerdo o según Estados Unidos, las especificidades de la experiencia social, económica y tecnológica en USA cuando la vieja Europa no dejo de hacerlo ni una sola década.

  Lo asertivo en mi es que la cuestión toda debe ser remitida al renacimiento y no al Medioevo, la filosofía de la monada no debe diluirse en una pura filosofía de la geometría esparcida en las superficies como pura filosofía del alma sino que debe ser a la vez un filosofar de la monada y el alma y una filosofía hermenéutica del ser en el lenguaje que abarque la tecnología, ambos, monada y ser en el lenguaje, tercero, la filosofía de las superficies no debe quedar abstraída en modo tal que se diluya en una monadología sin correlato al ser, el espíritu, la subjetividad, la tecnología, los medias, los mundos de vida, el lenguaje, sino que en tanto filosofía de los posibles y en su relación al sentido, debe trabajar como una filosofía de la mediación que vaya solucionando estos aspectos juntos, como hermeneusis, es decir, las relaciones entre el ser, la monada, el alma, la tecnología, los medias, el espíritu, la subjetividad.

  Cuarto, por otro lado, la filosofía de la subjetividad no debe quedar escindida sino remitida a una filosofía de los seculares, es decir, a la filosofía del sujeto según esas formas en las que sujeto y subjetividad se secularizaron, se separaron en una infinidad de ciencias, especialidades, divisiones que son también formas de la división de la conciencia, la división de los cuerpos, la división de las técnicas y la división del trabajo, en definitiva una ciencia de la razón. 

  De modo que la cuestión del ser y la cuestión del sujeto deben ir juntas haciendo de la cuestión de la subjetividad una implícita a la secularización y finalmente, ninguna de estas cuestiones debe quedar escindida de la cuestión epistemológica primera del sujeto y el objeto. 

   Sin embargo, a pesar de tomar distancia frente a Deleuze, los desarrollos de Deleuze en los libros mencionados significaron un avance considerable y significativo. En Hegel la cuestión del ser, como la cuestión de la esencia y el concepto, está diluida en la cuestión de la inmanencia con lo cual discrepo.  

  Considero que la filosofía sobre cuestiones de inmanencia en la materia, los mundos físico, químico u orgánico, el en sí y la cuestión ontológica sobre la inmanencia en el mundo de la sustancia, física, química, astronomía, botánica, biología, por citar algunas, no debe ser la misma que la filosofía que se ocupa del ser objetivo que siente, vive, se desenvuelve, se comunica y se expresa en mundos de vida, ciudad y tecnología, mercados, rituales cotidianos, como tampoco la misma que aquella relativa al conocimiento objetivador, la relación entre el sujeto cognoscente y el objeto cognoscible, entre el sujeto y el objeto, las objetivaciones objetivables que debemos entender como propiamente una filosofía del ser y menos la del concepto y la esencia. 

   No existe forma de tratar al ser con la misma esencia en que se trata a las sustancias o a la materia más que adjudicando a la materia, desde una indiferenciación teológica, que transfiere a esta y a sus supuestas esencias baipaseada en el ser y a las supuestas esencias de este en las esencias de aquella, el absoluto de dios más que a condición, por supuesto, no sólo de creer en dios, pregunta la cual es en sí un asunto filosófico, sino de además creer tanto en dios que se esté dispuesto a tratar las supuestas esencias del ser con las mismas esencias de la materia y a la inversa, lo mismo en relación al concepto, me refiero a los tres tomos de Hegel de Ciencia de la Lógica, La Doctrina del Ser, la Doctrina de la Esencia y La Doctrina del Concepto.    

  No será la ocasión aquí para abundar en el hecho para aquellos que asienten esa transferencia, que un por ciento decisivo de las modernas ciencias naturales que llamamos exactas recibieron esta indiferenciación sin objetivarla ni discutirla, y trabajan a fuerza de relaciones instrumentalizadas con el cuerpo prácticamente inobjetivadas por las ciencia de las ciencias del cuerpo, incluida aquí la medicina, con un concepto de materia biológica, química y física, el mismo que estudian en los libros, también ciertos marxistas, en gran medida teológico, indiferenciación cuya transferencia no fue incluida en las criticas marxistas de la teología y que deja las concepciones marxistas de la materia, también en el lado de las teologías, por carencia de objetivación de las ciencias de las ciencias de la objetivación, carencia baipaseada en formas del empirismo.

  Deleuze no logra deshacerse de aquel inmanentismo hegeliano, cuya filosofía sobre el ser, como sobre la esencia y el concepto, indiferencia la cuestión del ser y la de la inmanencia como cuestión ontológica. Derrida logra deshacerse pero al precio de un psicologismo y en ambos persiste el esoterismo, Kristeva hace esta observación en algún momento cuando dice que la experiencia religiosa en su límite más interno convalida un sentimiento esotérico. 

   El hecho de que el pensamiento filosófico debe encontrar en las mismas formas del filosofar y el teorizar, formas de relaciones entre abstracciones, nociones y conceptos, que obtenga de aquello que teoriza, como ocurre en mis libros, es algo que también ocurre en Deleuze, Derrida y Foucault, en esto, decisivo, como también en el hecho de que filosofía y teoría son literatura y escritura me percibo más próximo a ellos y a Barthes. Hegel aplica a todo, la misma forma de relación, no importa si habla del ser, la esencia o el concepto, a todas las cuestiones responde con la misma fórmula.

  Pregunto, porqué no asumir de frente la cuestión de dios?. 

  Pero no todos mis análisis sobre Hegel son críticos. Reconozco su relevancia para la axiología pero esto requiere un inmenso trabajo de crítica pues la axiología que más bien correspondería al lugar que Hegel ofrece a las mediaciones de unas formas en otras, unos conceptos en otros, se referiría más bien a la forma de una Filosofía de la Filosofía, los desarrollos de Hegel sobre lo uno y lo múltiple, por ejemplo, son muy buenos, ejemplares y significativos. La axiología que es en realidad antropología. 

  De modo que como en Marx, tendría uno que separar entre lo que Hegel dice sobre las cosas, el ser, la nada, lo uno, lo múltiple, la esencia o el concepto, todas las cuales han sido transferidas en el absoluto indiferenciado de dios a la inmanencia del mundo inanimado, de la forma en que Hegel desarrolla la Filosofía de la Filosofía, para con pinzas, ir precisando aquí y allá, por fragmentos escogidos, una axiología que es visible y su mayor virtud, en mi consideración su verdadero fuerte.

   Todavía se puede hacer algo con Hegel. Algo que habría que emprender. Lo consideraré. La axiología y la mediación son sin dudas bastante relevantes y debemos agradecerla a Hegel, sin embargo, como he sostenido en otra parte, tampoco son suficientes. También Derrida le reconoce a Hegel una Semiología. Es interesante esta lectura de Derrida. Me ocuparé en el futuro de ver qué se puede hacer respecto a esta axiología que veo en Hegel y prestaré desde esta axiología una nueva atención a esta semiología que Derrida encuentra en Hegel. Creo que desde esta perspectiva y luego de todas las precisiones que he hecho antes, todavía se puede hacer algo con Hegel. 

   La vigencia por lo menos de los aprioris Kantianos es hoy un sinequanon, considero que luego de un esfuerzo intelectual hasta el día de hoy aun no desarrollado respecto a Hegel sería posible, como en Kant los aprioris, rescatar en Hegel una teoría de la mediación respecto a la cual habría que ver entonces cómo se acopla esa semiología que Derrida le atribuye, pero es un trabajo en el que aún no me he centrado y que exige una gran concentración. 

  No podría dejar de anotar respecto a todo lo mencionado anteriormente el hecho de que asigno una relevancia mucho mayor que todos ellos a los aprioris de Emmanuel Kant. 

  Estoy diciendo que he desarrollado mis propios despejes y he concebido y compuesto mi propia elaboración, que lo he hecho sobre, según y de acuerdo a Estados Unidos, no sin un por ciento de constructivismo como actitud hacia nuestra propia realidad en el sentido apuntado por Rorty en lo que respecta al país.  Quienes viven como yo la experiencia de USA, saben en qué modo estos libros aportan un humilde a sus cuestiones en juego. 

   En definitiva en cada libro el lector encuentra también mis referencias bibliográficas y ninguno de estos autores deja de serlo para mí. Ahora bien, saco la cuestión Lo Dado y lo no Dado en forma original hacia el asunto crucial de la epistemología definiendo cómo en la misma ambas filosofía y ciencias sociales, se dan juntas. Sin embargo, esta movida la he efectuado, desde mis propias elaboraciones, de acuerdo con una visión en la que ética y moral van juntas más afin así a Alfred Shutz y Habermas, distinguiéndome ante Gilles Deleuze quien en Empiricismo y Subjetividad, aunque comparto con él la priorización de el asunto y unas cuantas afinidades epistemológicas, Deleuze pulveriza, atomiza demasiado Lo Dado y lo no Dado. Hice el trabajo de traer esta cuestión hacia donde considero ella debe trabajar en forma adecuada. 

    Comparto con Deleuze su preponderancia a la afectividad pero mientras mi teoría de Lo Dado y lo no Dado se refiere a la primeridad misma del sujeto y el objeto, respecto a lo dado, lengua para el lenguaje y la escritura, gramaticalidad para los significados, hábitos para los cuerpos, naturaleza y realidad para la sensación, los sentidos, la cognición, el conocimiento, la referencialidad, la denotación, inscripciones para los géneros, tendencias para las movilidades, y respecto a lo no dado, lenguajes que creamos con esos lenguajes, realidades con esos realias, mundos de vida, creatividades y la performance misma en la vida cotidiana, entre otros asuntos objetivos en los mundos de vida, los cuales en Deleuze están atomístizados en la imaginación y la mente. 

  Como afirma Derrida la máxima transcendencia, lo que realmente es transcendental, es el fluir mismo de la vida. Esta afirmación como otras de Derrida en Ousia y Gramme me significan definitivamente una toma de posición. El paso de Derrida en Ousia y Gramme respecto al ser, como en general en sus acápites sobre el ser en la filosofía frente a la lingüística y en sus notas sobre la fenomenología del lenguaje si es decisivo, en tanto sitúa y desarrolla en el modo adecuado la relación intrínseca entre el ser y el lenguaje, en cambio, aunque viene a ser Derrida el único que realmente atribuye al ser el lugar que considero corresponde, Derrida supedita demasiado, aun permeado por Heidegger, la filosofía del ser a una filosofía del tiempo que queda abstraída en cuestiones de ontología del tiempo sin correlato de mundo mientras, es preciso decirlo, sus desarrollos sucumben, por un lado, al esoterismo y por el otro, a una agonística Nietzscheana que supone, entre otras cosas, los fines del hombre, mucho menos agonístico que Deleuze, y como decía, considero, en el balance, al final humanista, su fenomenología enunciada, avanza importantes consideraciones sobre la relación entre el ser y el lenguaje, pero no desarrolla esa fenomenología hacia los mundos de vida o en relación a ellos, menos respecto a las tecnologías modernas y los medias, la cual, por lo demás, toma una dirección enteramente distinta a la mía, no solo no hay en ella correlato de mundo sino que además como teoría del ser deriva en una aporetica, un ser agónico que deviene esotérico y el fin del hombre es lo que anuncia. 

  Son explicitas entonces mis afinidades y distancias hacia Derrida, acojo sus avances en cuanto a la relación entre el ser y el lenguaje como una cuestión fenomenológica, pero mi libro sobre el ser, arranca situando al ser en relación a la monada, situó al ser una vez ubicado en la monada, que supone sus adentros y sus afueras, sus ambientes, sus mundos de vida, ciudad y arquitectura, entre el lenguaje y los liminales, estos últimos sacan al ser de la relación a aquel tiempo Derridariano, tiempo que no cuestiono, pero que considero trabaja solo en su relación a la estética y no siempre a todas las demás relaciones que Derrida le supone, y lo traen a los datos de los sentidos, de los inmediaces senses relativos a como el mundo se presenta y transcurre a la sensación, la percepción, la sensibilidad, la vivencia, el recorte y los conceptos como una cuestión renacentista que redime en sentido actual el iluminismo.       

  También remito el ser a los seculares, es decir, a la filosofía del sujeto en su relación con la especialización y la profesionalización de ese ser en mundos articulados de comunicación, práctica, vida y  sociedad, de razonamiento no solo teórico, también comunicativo y mundano, de mundos intramundanos de vida, y desde la secularización hacia mundos de vida que incluyen la tecnología como esta se da en condiciones tácitas en nuestros mundo moderno en USA.

   En general podríamos decir, que mi filosofía del ser en y según USA es una filosofía muy moderna del ser, extremadamente moderna, toma como correlato e inspiración, la vivencia del ser en mundos de altas tecnologías y específicamente a las diatribas del ser en mundos muy modernos de acuerdo a como se dan estas relaciones en el mundo anglosajón en estados unidos, y de nuevo, la experiencia social anglosajona y de USA es muy distinta a la europea. 

  Luego, además, incluyo en mi filosofía del ser lo que llamo la arqueología de la ideología que no carece de importancia, en tanto para mí el ser y la tecnología se fusionan en nuestro mundo moderno y no solo, aunque también, como un asunto espiritual, sino sobre todo, en condiciones muy modernas, como un asunto de la relación entre ambientes de vida y ambientes tecnológicos, es decir, a la relaciones entre tecnología, mundo, ambiente y realidad.

  La cuestión de las influencias a mí no me interesa mucho, prefiero a Bourdieu y la distinción, no la considero fecunda que sirva para algo, lo único que hace es transformar el campo como dice Geertz en una casería de almas metodológicas, cada quien desarrolla sus innovaciones, eso es lo que cuenta, todos nos servimos del mismo arsenal, pero si tuviera que decir en términos de mi propia autoconciencia, a esta edad, diría que en términos de estilo y algunas cuestiones decisivas, acepto la influencia de Jacques Derrida, diría que mis dos influencias son Derrida y Bourdieu, sin embargo, yo hago algo completamente novedoso también en relación a ellos.

  Acepto la influencia de ambos, pero cualquiera que lee sus libros y lee los míos completos, como obras literarias en su conjunto y como pensamiento, mis ensayos, si los lee de verdad completos, no le quedara la menor duda es inmediato e ipsofacto, Abdel Hernández, innovación 

  Con Deleuze y Foucault tengo afinidades pero no influencias, Lo Dado y lo no Dado, no es algo que invento Deleuze, es una primeridad filosófica clásica de siempre la cual trabajo en un modo único, nuevo, distinto a él, con Habermas tengo un compromiso, lo veo como a un líder, un líder cuyo liderazgo acepto, lo considero la eminencia científica más grande del siglo XX, Derrida me influye, pero tomo distancia hacia él, a Habermas lo admiro, pero no propiamente una influencia pues lo veo desde mi delantera en la vanguardia e intento mostrarte que su reticencia a la vanguardia, emprendida desde posiciones morales que comparto, no es adecuada. 

  Yo podría demostrarle a Habermas una comprensión de su teoría de la acción comunicativa desde la vanguardia según la cual sus propios libros no podrían escapar al arsenal de la vanguardia y en cierto modo sería una expresión no objetivada por el mismo pues aunque ha prestado atención a la razón y específicamente a la razón comunicativa, me refiero a los tres tomos de la Teoría de la Acción Comunicativa que leí y estudie con minuciosidad, publicado en Beacon Press como The Theory of Communicative Action, no asi la misma atención que Bourdieu a la objetivación y a la objetivación de la objetivación. En este sentido Derrida se mantuvo más consciente del arsenal de la vanguardia. 

   Sin embargo, una vez leídos y estudiados estos dos libros de Habermas, para mí es y continúa siendo el líder y pienso que lo será por mucho tiempo. Foucault decía que el siglo XXI seria Deleuziano, no estoy de acuerdo con el maestro de Las Palabras y las Cosas y la Arqueología del Saber, en mi temprana juventud, sobre los 20s llegue a creer que podría ser, pero a los cuarenta no me queda la menor dudas, el siglo XXI solo podrá ser Habermasiano de el joven Habermas, no de el Habermas actual. 

  De modo que acepto la influencia en mí de Derrida y Bourdieu, pero el líder es Habermas y hay que acostumbrarse a que el líder no siempre escucha, está absorto en su liderazgo, su responsabilidad está mucho más allá de cada uno de nosotros. Así lo veo. 

  También Lyotard mostro ser consecuente con la vanguardia. Aunque acepto la influencia de Derrida mantengo una distancia, creo que en el balance, Derrida es Sano y humanista, no en balde Rorty desde Estados Unidos lo acepto, Foucault y Deleuze en mi consideración se excedieron, ello a pesar del valioso esfuerzo de Deleuze sobre la condición humana en Empiricismo y Subjetividad. 

   Debemos construirnos, hacernos, no destruirnos. Respecto a Alfred Shurtz en su libro El Conocimiento en los Mundos de la Vida Cotidiana sus ejemplos se limitaron al propósito de explicar cómo se forman las formas de conocimiento en los mundos de la vida cotidiana, es decir, a analizar y objetivar en qué formas el sentido común desarrolla sus formas de conocimiento recurriendo a acerbos, tipicidades y significatividades. 

   Los ejemplos en que situaba Shutz a sus personas describían situaciones de la vida cotidiana en las cuales personas tipos que definía como la persona despierta, estaban en situaciones dadas por el concepto de pertinencia, sus modos de recurrir a sus conocimientos para resolver alternativas precisas, la recurrencia al acerbo, la tipicidad y la significatividad, entraban a conformar una forma de conocimiento en que se relacionaban los elementos propios al conocimiento previo y los propios a los aspectos específicos o nuevos de la situación de pertinencia según se requería recurrir a acerbos que se encontraban pasivos y no precisamente entendidos como conocimientos. 

  También esta The Practice of Every Day Life de Certaud publicado en la Universidad de California en el 99, es un libro que merece ser subrayado.

   Si me ocupan mis obras literarias como literatura autoral individual, como composiciones literarias, tanto en sentido estilístico y estético, mi estilo como escritor y la estética de mis obras literarias, como en tanto pensador, el desarrollo y elaboración de un pensamiento propio, en mis propios términos. 

   Es lo que definimos hoy como el filosofar literario donde preocupa el todo estético, estructural y estilístico de las obras literarias que creas en tanto libros 

   Pero no creo en una visión lineal de la vida y la experiencia, nuestro tiempo físico se desenvuelve según una determinada diacronía en la que nuestras vivencias en el transcurso de los años se mueven de año en año, pero al mismo tiempo, el individuo vive y experiencia procesos que tienen efectos en los modos en que interiorizan los procesos y los transforman en material de su propio desarrollo y de la revisitación, bien sea a través de la introspección individual, bien en la comunicación oral o escrita, y estos procesos hacen que experiencias que se vuelven significativas en unos años tengan relevancia en los modos de referirse a otros años, cuando tienes que decir cuando y como te decidiste a ser escritor, esto se expresa, el escritor puede estar situado de cara a una serie de preguntas en las cuales se llama la atención sobre determinados aspectos y la entrevista misma le sugiere o le pone de cara a sí mismo en formas distintas.  

   Esto recuerda aquellas precisiones que hacia Pierre Bourdieu cuando frente a la pregunta sobre la entrevista como forma de conocimiento sobre la sociedad o la cultura, decía que la construcción misma de la entrevista debe ser objeto de la entrevista. Y ciertamente si uno llega a un conjunto de personas y les pregunta sobre la forma en que viven será determinante en lo que le respondan las impresiones que tengan sobre las razones de ser y los motivos por los cuales usted hace su entrevista, si usted parece un foráneo, no significa que le mentirán necesariamente, pero significa que se verán a sí mismos de cara a un cierto deber ser sobre los modos en que ellos mirarían hacia sí mismos foráneamente revirtiéndose en las percepciones de sí mismos, o de cara a sí mismos según ese modo, en cambio, si usted parece el encuestador relacionado con la tienda que queda a la otra vuelta el cual ya ellos tienen tipificados en la forma de encuestadores administrativos de la parroquia, tienen por lo general la intención de tomar decisiones acerca de qué puede ser lo más o menos conveniente, las respuestas respecto a las mismas preguntas serán enteramente distintas. 

  Y cuando tu agarras aquí en este lado, un paquete de cosas dichas por escritores entrevistados ante preguntas más o menos parecidas pero quienes para ir a sí mismos lo han debido hacer de cara a y tienes, en este otro lado, un paquete de cosas dichas por individuos de una parroquia, entrevistados ante preguntas más o menos parecidas pero quienes para ir a sí mismos lo han debido hacer de cara a, y ves cuantas distintas y en ocasiones de una disimilitud que puede llegar al paroxismo de la entropía, imágenes te puedes hacer de esos escritores y de esos parroquianos, te convences, o bien de que la entrevista si queremos tomarla como precepto para obtener de ella misma una visión objetivadora sobre realidades de escritores y de parroquianos, simplemente no sirve, pues supondrías que tendría que suministrarte una misma imagen todo el tiempo, o al menos más coincidente, o bien de que el teatro y la teatralidad de la experiencia es bastante más significativo de lo que te habías imaginado, como no dejo de ser una conclusión para algunos no tan alejados como podríamos suponer, en las ciencias sociales de años tampoco tan distantes. 

  O digamos que si no queremos entender como teatralidad esto que me gusta definir como de Cara a estas o aquellas preguntas, estas o aquellas pequeñas circunstancias bien sean intersubjetivas, bien de acerbo, bien de tipicidad en las formas de las comunicaciones, bien relativas a ideologías, en ningún modo podríamos eludir el hecho de que se trata de un asunto de antropología que nos mantiene en el terreno de la antropología simbólica aunque esta antropología no pueda dejar de ser también una antropología del lenguaje, la urbanidad y la ritualidad. Lo mismo ocurre con el escritor. 

   La pregunta aquí sería, por dónde comenzar a hablar de uno mismo como escritor, digamos, los asuntos literarios que te motivan recientemente, o la forma en que te decidiste alguna vez en tu vida a ser escritor.         

   Mi referencia más apreciada a este respecto es la pregunta sobre Que es la Literatura decisiva desde el formalismo. 

Notes


1-Libros que concebí y compuse como single autor, formados por conjuntos de ensayos filosóficos que abarcan cuestiones sobre lenguaje, epistemología y fenomenología de la tecnología y el media, y en estos de la subjetividad, el ser, la sensibilidad, la estética y la fenomenología en la actualidad de la cultura anglosajona en la era del internet en EUA hoy, cuestiones que centran  mi visión propia sobre las formas de la escritura y la teorización alrededor de la vida cotidiana en la era de los nuevos medias, entre el filosofar transcendental, la  hermeneusis y la empiria, la finisecularidad de una alta modernidad de mercados en condiciones de capitalismo desarrollado. 


Bibliography


Bell Daniel, The Adveniment of Postindustrial Society


Deleuze Gilles, The Fold, Leibniz and the Baroque, the University of Minnesota Press

Deleuze Gilles, El Pliegue: Leibniz y el Barroco, Paidos Studio


Derrida Jacques, Ousia and Gramme, Margins of Philosophy, The University of Chicago Press


Gadamer George, Estética y hermenéutica, Tecnos, colección metrópolis

Habermas Junger, The theory of Communicative Action, Beacon Press


Hernandez San Juan Abdel, The Intramundane Horizont: Hermeneutic and Phenomenology of Everyday Life, Complete works, 98 Lab Books, USA

Hernandez San Juan Abdel, Being and Monad, Complete Works, 98 Lab Books, USA

Hernandez San Juan Abdel, The Presentational Linguistic, Complete Works, 98 Lab Books, USA

Hernandez San Juan Abdel, The Intangible, Selected Essays, 98 Lab Books, USA

Hernandez San Juan Abdel, The Given and the Ungiven, Complete Works, 98 Lab Books, US


Comments

Popular posts from this blog

Self and acervo

Cover and contents