Evacuation of the substance

 








La Evacuación de la sustancia

©Por Abdel Hernandez San Juan



This paper discusses the presupposition of extrinsecation between language and reality in logical positivism, language, on the one side, and reality on the other, as a nominalist, dexitical, indexical and conceptual exteriorization, on how the major move of logical positivism seen from the tradition of classical thought from Leibniz to Hegel, consisted about the evacuation of the substance in the positive moment when with the apparition of concept the essence started to be divided. While Hegel following Leibniz and spinosa sustained that the concept should be seen in its origin as the union between being and essence and by the way as the final true of the substance, he also pointed that with the apparition of concept the essence started to be divided and that from such a moment a concept of the concept appear, the paper discuss how from such a moment the substance is finally superated since concepts are themselves Inmaterials, spirituals and ideals they are the opposite of substance as their otherness. 

      The paper discuss how logical positivism should be theorized and discussed from this comprehension of the concepts affirmations over substance the reason to understand why under positivism both substances and techniques start to be subordinated to cognitivism and conceptualism as an optionals. 

  The paper stablish how one of the must usual uses of the word empirism merged from this dominance of positivism over empiricism subordinating the last one to the meaning of being an application, while more ancient meanings of empiricism such as those claimed by empiricism as a positioning itself is based seen from the same tradition of classical thought exactly from the opposite when everything continues to be substances and techniques when concepts and cognition stay subordinated to its vehicles. Pointing such a dichotomy as the main one between positivism and empirism, the paper discuss the main reasons explain why the relation between language and object, language and reality, subject and object stablish in positivism as the basis to get knowledge and objective thought while at the same time such an exteriorization is needed also in social science to differentiate social facts and social events --even the relation between being and becoming seen as a social or cultural phenomena-- from the chemical and physical events of substance and techniques and how the actor in sociology is theoretically abstracted to distinguish when a world or a universe start to be social or cultural and nothing more, as Popper did, to which the literal actor need to be like substances also evacuated  far to acting or behaviors. The paper clarify how psychology far to be yet a science can’t entrance and or be accepted in the philosophy of science less when psychology is being seen from its empirical side, the paper advertises on the traumatic consequences created by those who don’t know the epistemological differences between positivism and empiricism, needed to both, to maintain it separated as well as to know how to relate and or mix it scientifically as I am doing from phenomenology, to late discuss some aspects of some of my recent years books on medias and technology while also pointing out things distinguish lacan theory from previous Freudian psychoanalysis    


Keywords: Logical positivism, extrinsecation between language and reality, positivism, phenomenology, cognition, conceptualism, empirism

  En la medida en que uno va desarrollando su propio pensamiento teórico, las referencias que en la temprana juventud tienden a ser muchas, se van reduciendo pues se va volviendo uno cada vez más selectivo, hay autores de muchos de los cuales me fui alejando por razones de interés, conocimiento e interés, como dice Junger Habermas. 

  Hay, sin embargo autores que siguen siendo de mi interés actualmente. Y volveré sobre ello al final. Justo porque siempre me he planteado y puesto al centro la interdiscipliriedad, llegando en algún periodo a interesarme en la transdisciplinariedad, he tenido que desarrollar un rigor meticuloso respecto a cómo y de qué modo son posibles, ello me ha llevado a partir de mapas muy precisos y bien estructurados con una fuerte base en el conocimiento disciplinar y a evitar mezclar o poner junto lo que no debe ser mezclado o puesto junto. 


Autonomías Disciplinarias 


  El mapa de las ciencias duras no pasa por cualquier lugar en cualquier modo, las disciplinas están separadas, la sociología tiene una autonomía que va de unos sociólogos a otros con coherencia autónoma a lo que es sociología, sociología comprensiva-evolucionista, Weber, sincronica-structural, Durkeim, positivista, Comnte, funcionalista, Parson, institucionalista, melton, situacionalista, Popper, etnometodologica, Shurtz, Mead, Garfinkel, estructuralista y simbólica, Bourdieu, la lingüística tiene su autonomía disciplinaria lingüista a lingüista, estructuralista, Saussure, distribucionalista, Hemslev, del enunciado y el discurso, Benveniste, funcionalista, Jacobson, generativista, Chomsky, y asi con cada disciplina, también ocurre en la filosofía de las ciencias, ciencia de las ciencias


La Evacuación de la Sustancia: La Dicotomía Positivismo-Empirismo

  No sabía que existía algo asi como un empirismo lógico, lo que existió fue un positivismo lógico, quienes parecen adjudicar al empirismo lo que hizo el positivismo, positivismo y empirismo son cosas distintas. La discusión positivista lógica sobre el lenguaje y la realidad en su lado de discusión sobre el objeto que es solo uno de sus lados y que regresa en el positivismo lógico a la discusión sobre objetividad, neutralidad y cientificidad no es ella en sí empírica. 

  El hecho de que los desarrollos positivistas lógicos sobre lenguaje y realidad, lenguaje y objeto pueda tener, en términos de filosofía de las ciencias, un alcance metodológico prospectivo para posibles aplicaciones más allá de lo puro abstracto-teórico, la sociedad si es sociología, el lenguaje si es lingüística, no habilita de por sí pasar de un uso de la palabra que quiere en el través de una acepción o de la otra, ahora aquí la del empirismo en sí, colar en la cuestión positivista lógica una acepción de empiricidad proveniente de la psicología y en esta de behaviorismo y conductismo, junto porque es lo empírico de la psicología en general lo que no tiene entrada en la filosofía de las ciencias, ciencia de las ciencias.    

  La razón por la que no es disciplinariamente adecuado la explico a continuación.

  El desarrollo positivista lógico sobre lenguaje y realidad ha prescindido de una sustancia o de la sustancia, no hay, para ese lenguaje, mimesis en su otro lado, el de lo real, con una sustancia en la cual viene, la cual le mueve como desde una inmanencia, en la cual desliza, se mimetiza o aterriza, por resultarle, per se a su mayor o menor correlato con lo real, demasiado inmediata o transportada en su propio vehículo de lenguaje, el positivismo lógico ha vaciado de sustancia tanto al lenguaje como a la realidad y ha por lo tanto, restablecido esa relacion como una relacion puramente nominal, deíctica e indexical, en el hay solo conceptualismo y cognición, lo empírico como dimensión esta desalojado.

  El empirismo por el contrario proviene y surge de lo opuesto, nace de la fenomenología, no del conceptualismo y justo porque en aquella se da una diferencia entre el mundo en sí o la cosa en sí y el mundo Fenomenico, entre la esencia y la apariencia, entre el sustrato y el fenómeno.

  El empirismo surge como una forma de trabajar no entre el lenguaje y la realidad como una relacion nominal, sino como una relacion entre dos momentos de algo que es lo mismo porque trae consigo en su inmediatez una sustancia y se requiere separar y entender, como una misma cosa es ella una vez mundo en sí y otra vez mundo Fenomenico, si es la dos cosas en una pero es también ambas a su vez en lo que las expresa como momentos distintos, entonces se quiere saber cómo esos dos momentos de lo mismo se relacionan, a uno corresponde el en si de lo que es, al otro corresponde lo que aparece y lo que hace presencia en tanto no lo hace en la forma como es en sí, sino siempre en el Fenomenico en que se presenta, aparece, apariencia, expresa o manifiesta, por este motivo, lo empírico surge como una dimensión de lo reflexivo que no puede trabajar ya como forma intelectual o de la razón, sin hacerlo con la dimensión empírica en la que desde la sustancia misma viene arrastrada o transportada y de la cual el empirismo mismo es un reflejo de esa forma reflexiva empírica, no en balde Deleuze deduce una relacion intrínseca entre empirismo y subjetividad. 

  El Positivismo lógico es analítica del concepto en la relacion nominal entre lenguaje y realidad, lo real y el lenguaje están pensados como extrínsecos, la sustancia ha sido evacuada, quitada del medio, el empirismo surge de lo contrario, todo incluidas la esencia y la apariencia no son sino manifestaciones de la sustancia. Confundir Positivismo lógico con empirismo podría acarrear trastornos técnicos si partimos del hecho de que para los antiguos entre el lenguaje y el mundo media una tercera instancia que es la técnica, la tecnec, la cual tendrías que trastornarla para hacer pasar empirismo por positivismo, el positivismo lógico, como conceptualismo, te pone por encima y distante de la técnica, de ella dispones cognitivamente como un opcionalismo, pero no vienes arrastrado, vehiculizado, o transportado en ella. 

  Si vienes en el camino de un tecnicismo vas a dónde va la técnica y según la técnica, te entregas a su vehículo y dispones todo según esa técnica lo requiere y te lleva, podríamos llamarle a ello una dimensión empírica, pero el positivismo lógico te dispone a lo contrario, a una distancia cognitiva hacia la técnica que dispone de ella según el concepto, si dispones de la técnica según el concepto entonces ya no vas según su vehículo y su transporte, aquí tienes justo frente a la lógica la contraposición entre positivismo lógico y empirismo, si quieres un debate entre ambos, será precisamente aquel que, según el empirismo, trataría de mostrar como el concepto sucumbe al vehículo y según el positivismo, como el vehículo sucumbe el concepto.

  En lo que respecta al mundo social está contraposición entre positivismo y empirismo se hace patente por cuanto justo allí donde el mundo es social se requiere de la evacuación que hace el positivismo lógico de la sustancia para dar con formas del ser y del evento que son sociales en sus diversas formas según sea el tipo de hecho, realidad o materialidad social, es la bien conocida critica que hace Pierre Bourdieu desde la sociología a la relacion entre sustancialismo y psicologismo. Aquí tenemos un asunto de filosofía moral y ética dentro de la filosofía de las ciencias al cual Habermas ha prestado exhaustiva atención, que tiene si su inicio en el positivismo lógico y que no hace sino defender a este último. 

  La filosofía del objeto que nace del positivismo lógico se desarrolla para conseguir conocimiento, ese objeto no es un sujeto que se vuelve objeto, es un objeto que el sujeto de conocimiento necesita para dar forma a su conocimiento por ello la filosofía del objeto regresa sobre la objetividad, la cientificidad y la propia constitución de lo que ese conocimiento es en sí, sí en el paso de la pura filosofía analítica, y de la filosofía de la ciencia, a ciencias como la lingüística y la sociología, el objeto pasa a ser de algún modo un sujeto que no es ya, o que requiere separar al sujeto de conocimiento y al sujeto-objeto de ese conocimiento, este paso, ocurre porque el sujeto que se vuelve objeto deja de ser sujeto en los términos en que un sujeto es sujeto empírico en la psicología. 

  Con esto la crítica de Quine a Carnap queda desmontada y deconstruida.

  Volviendo en una nota sobre las acepciones de empirismo es preciso distinguir que la acepción 1 antes referida, aquella que se refiere solo a “aplicable más allá de lo puramente abstracto”, es por cierto una que ha sido posible justo gracias a que el positivismo lógico ha evacuado la sustancia con el concepto, sin esta evacuación de la sustancia que hace el positivismo lógico esa acepción de “empírico” no habría sido posible, es el uso de la palabra empírico para significar como de un conocimiento abstracto y teórico recortado en su propia positividad, podemos entonces desarrollar una aplicación, no habría esta acepción surgido sin el dominio del positivismo sobre el empirismo, el primero, como el concepto que dispone del vehículo y la técnica, subordina lo empírico a la positividad del concepto.

  Si vamos atrás, a Hegel, encontraremos el dilema claramente en su lógica del concepto de hecho, después de ampliamente discutir en su lógica de la esencia la sustancia, Hegel argumenta que el concepto es el mismo la unión del ser y la esencia, por mi parte yo discrepo de estas acepciones inmanentistas de la esencia y su sustancialismo, pero respetando las acepciones de Hegel, el sostiene que la sustancia está en la génesis del concepto pero al mismo tiempo luego explica que en el la esencia se divide y la sustancia es superada, esta superación que lo remite inicialmente a la relacion entre el ser y la reflexión, ocurre en el concepto del concepto que supone un objeto, ciertamente, una conciencia de sí que regresa sobre el concepto como su propia identidad, su objetividad y su verdad, y aquí en su positividad ya no es sustancia, en la discusión previa sobre positividad y negatividad expuesto en la lógica de la esencia está contenida la diatriba que posiciona al positivismo, este se afirma en la positividad del concepto, ella resa asi en la filosofía clásica de la ciencia: el concepto es la verdad de la sustancia, pero la verdad del concepto no es la sustancia, este es el punto crucial, la verdad del concepto rebasa a la sustancia y deviene el mismo inmaterial, espiritual, hetereo, abstracto, es pues el otro o lo otro de la sustancia.

  Pues y aquí la distinción entre estas dos acepciones distintas de empirismo es imprescindible, la una, sinónimo de aplicación de lo abstracto, el positivismo lógico ha tomado control del empirismo y lo ha tornado subordinado suyo a través de la positividad del concepto, en la otra, que es la que corresponde al empirismo como una forma posicionada en sí, el empirismo permanece como una forma de la fenomenología.

  

El cuadro en resumen seria asi:


1-Domina El Positivismo Lógico


Positivismo Lógico-Aplicación-Empirismo


Positivismo Lógico: Concepto-Vehículo


2-Formas del Empirismo

Empirismo 1: Sustancia


Empirismo 2: Aplicación


3-Domina el Empirismo


Empirismo: Esencia-Fenómeno-Sustancia-Vehículo-Concepto


  Es pues la misma distinción que hacemos entre la lingüística estructural de Saussure que ha hecho un vaciamiento de la sustancia, el signo Saussureano con la semiótica que de ella deriva, recortada sincrónicamente entre la estabilidad estructural de la lengua y su uso en el habla y biserversa, y el tipo de teoría muy distinta del signo que procede de Pierce la cual justamente deriva de tratar de trabajar al unisono de la sustancia.


Lo que hace Social un Mundo: Abstracción de lo Social y Evacuación del Actor


  Popper y el behaviorismo-conductismo están situados en el lugar opuesto en la filosofía del derecho y la filosofía moral dentro de la filosofía de las ciencias. 

  La situación de Popper proviene de la objetivación de un acto que ha sido abstraído por aquello que de ese acto conforma el mundo social, se ha abstraído la situación no como situación literal de actores reales que actúan, sino como la forma de relacion en que se engendra el mundo social con el objetivo de volver sobre este último distanciado a objetivarlo como mundo social por aquello que lo hace sociedad, la situación ha servido aquí, como en la lingüística ha servido definir el signo y el significante, para precisar aquello que hace a ese mundo “social” y no otra cosa, para encontrar donde y en qué momento un mundo empieza a ser sociedad y no otra cosa.

  Si vas a Popper encuentras una distinción entre los mundos que permita entender en que momento un mundo es sociedad y no otra cosa, la situación aparece aquí como unidad mínima abstraída, puede ser la situación entre puntos y líneas, los actores están abstraídos y omitidos como actores literales que actúan por lo que en el acto, separado y abstraído de la actuación y del actor, supone situación en lo que hace a un mundo social, es la relacion de conocimiento envuelta en que es un mundo y luego en que lo hace mundo social, el actor que actúa, como la sustancia antes, ha sido también evacuado, no hay un actor que actúa ni exteriorizado, ni entendido en su subjetividad. 

  Mientras Mead ve el origen de lo que hace social a un mundo en la relacion entre la formación del self y lo social como una a la ves de incorporación, socialización y conformación, en aquello que conforma a la sociedad, no es una situación de un actor que actúa cuya actuación tiene conducta, no en los términos en que para lo empírico de la psicología un actor actúa, el actor en la sociología no tiene conducta, de modo que la dimensión empírica de la psicología no solo no tiene entrada en la filosofía de las ciencias sino que no la tiene en la sociología. 

  Quiner y Popper son dos cosas diametralmente distintas.

  LLegas a Popper desde Weber, Durkheim, Comte, Shurtz, una tradición de autonomía disciplinaria en la que nunca se habla o menciona en un solo libro behaviorismo y conductismo, sería como hablar de zoología en una clase de matemáticas. Comnte también escribía sobre qué es lo científico y que es la ciencia y del mismo modo que Comnte, Popper está recogido es en la sociología no en la filosofía de las ciencias y si de algo está más lejos es de la psicología.   

  Semántica es sentido desde la ontología misma, si tienes una deuda con la semántica no solo te dejas atrapar por el sentido, sino que desde la ontología misma nada es más que sentido, dejarte atrapar es una redundancia, estabas ya en el sentido, la semántica empieza, nace y existe gracias al sentido.

  yo estoy estimulado a ir a la playa como lo estoy de hacer un viaje y a leer un libro, pero mi estimulo no me ha sido provocado, viene de mis motivaciones, y entendido en este modo el estímulo, puedes sustituir la palabra si quieres por sentido, estoy estimulado porque me hace sentido, nadie desde afuera ha condicionado mi escogencia, depende solo de mí, no he recibido un estímulo exterior, podríamos decir lo contrario que sin sentido no hay estimulo. El sentido no se piensa como una posibilidad, el sentido estaba antes de lo posible y si quieres hacer una distinción entre el sentido que estaba antes y sentidos nuevos que quieres crear o que las cosas están por hacerte la relacion entre el sentido y lo posible está regida entonces por la producción de nuevos sentidos, no creas sentidos con lo posible, creas lo posible con sentidos. Considero que no es disciplinariamente adecuado ir a la semántica, teoría del sentido, con una presuposición de estímulo-respuesta usando la palabra estimulo como procediendo de términos behavioristas y conductistas e ir a la teoría positivista lógica sobre lenguaje y realidad, lenguaje y objeto, desde acepciones sobre lo empírico procedentes del behaviorismo y el conductismo. De hecho, son acepciones que considero deben permanecer separadas.

  El behaviorismo es psicología y aunque la psicología se plantea una dimensión empírica son precisamente las características de lo que en psicología es empírico justo aquello que no permite usualmente a los psicólogos y a tendencias de la psicología entrar en las ciencias de las ciencias. Pretender que la psicología sea aceptada en la filosofía de las ciencias a través de la dimensión empírica es escoger el lado de la psicología que menos posibilidades tiene. Ripostar el positivismo en filosofía analítica con concepciones del empirismo provenientes de la psicología limita al máximo esa posibilidad. Valerse de Carnap que es un filósofo analítico en la filosofía del lenguaje para vía el tema del empirismo interponer una crítica a Carnap que trata de colar a la psicología en las ciencias de las ciencias confundiendo el empirismo en psicología con la cuestión positivista lógica de la relacion entre lenguaje y realidad, entre lenguaje y objeto, es un camino al cual le veo muy pocas posibilidades, en realidad lo veo imposible. 

  Por lo demás en la filosofía analítica y del lenguaje no hay mente, la mente está muerta. Ni siquiera cuando el empirismo en filosofía de las ciencias se vuelve atomista, como ocurre con el Gilles Deleuze de Empirismo y Subjetividad, es aceptado el paso del behaviorismo a la filosofía de las ciencias. De todos los psicólogos del siglo XX solo Jean Piaget ha sido aceptado y con grandes reticencias por ser psicólogo, se le está dando una entrada muy lenta y progresiva, de una vez anticipo que ni con la ayuda del atomismo en empirismo que es Hume atraves de Gilles Deleuze y Gilles Deleuze, se puede vía atomización empírica entrar con behaviorismo a la filosofía de las ciencias. Mead, sociólogo etnometodologo, su teoría comporta algunos elementos de psicología pero nítidamente no es psicología, es sociología. 

  El que quiere ser un teórico en filosofía de las ciencias, si es esto último lo que quiere, debe dejar el behaviorismo y el conductismo pues con ambos nunca llegara a su objetivo. 

  Si quiere ser un psicólogo podría quedarse con su escogencia pero entonces tendría que alejarse de la filosofía de las ciencias y concéntrarse en la psicología para ver cómo se las arregla dentro de ella como disciplina para que pueda ser una ciencia. Algo que hasta el día de hoy no ha logrado, y el behaviorismo dentro de ella menos. No puedes con un psicólogo entrar de evangelista en la filosofía de las ciencias. 

  Podría claro hacer las dos cosas, una tesis en epistemología, sin psicología, excluyendo behaviorismo y conductismo, y hacer otra tesis en psicología, pero separadas, tendría entonces que en esta última justificar lo que, por cierto, veo imposible lograr dentro de la psicología como disciplina, explicar porque y como relacionas a Lacan, que es teoría en psicoanálisis, con behaviorismo y conductismo.

  Si su tema escogido es la relacion mente-cuerpo porque escoge un debate respecto a aquellos en quienes la mente ha muerto pues si se basa en la crítica de Quiner a Carnap, sigue dependiendo de Carnap para validar a Quiner. 


Después de Lacan


  Volvamos entonces ahora sobre la psicología, estas ahora dentro de la psicología como disciplina y tenemos que discutir Lacan en un lado y el Behaviorismo en el otro. 

  En términos teóricos poslacanianos de lo que se trata es de saber que el inconsciente no se haya alojado en un lugar de la conciencia como si le correspondiere un espacio el cual como suponía Freud, se haya inmanifiesto y solo puede ser hallado en sus expresiones latentes a través de una interpretación cuyo significados conducen a ese lugar inmanifiesto, lejos de hallarse depositado o alojado como un reservorio de significados no averiguados pero acumulados cual documentos comprimidos en lugares no accedidos, supuesto que conducía el psicoanálisis a estribar en dar con los significados inmanifiestos de los símbolos para el sujeto, se trata de establecer que los significados no pueden fijarse en torno a los símbolos en sí, hablados o visuales, como algo que les corresponde y en torno a lo cual pueden ser retenidos de una vez para siempre. 

  La actividad interpretativa, en su vez o por el contrario, no debe moverse de expresiones latentes a significados inmanifiestos que adjudicados a los símbolos llevarían a averiguar un inconsciente inaccesible pero alojado, ubicado, dispuesto en algún lugar a cuya búsqueda ha de irse, sino que ella misma se establece en tanto actividad interpretativa como la escena del psicoanálisis, la construcción de interpretaciones, no es una averiguación del significado inconsciente de los símbolos, sino el establecimiento de una relacion entre aquello a lo que hemos dado lenguaje y aquello a lo que no hemos dado lenguaje.

  Lejos de hallarse como por detrás o sobre su fondo oscuro e inaccesible, lo otrora llamado inconsciente se disemina y se dispersa, no se haya en un lado de la conciencia como su subconsciente o espacio no conocido, sino que se haya repartido y distribuido entre el lenguaje mismo y el no lenguaje, entre lo que ha llegado a ser lenguaje y lo que aún no, lo que es inconsciente no lo es para uno o para otros, sino que se establece entre muchos, la actividad interpretativa consiste no en averiguar significados de símbolos, sino en encontrar lenguajes que se correspondan mejor y se establezcan más claramente entre sujetos en torno a aquello respecto a lo cual no se habían acordado o establecido lenguajes.

  Es el signo en Lacan el que se transforma el mismo en un jeroglifo, lejos del arca perdida o el santo grial del inconsciente a cuyas tierras inveteradas y desconocidas tenemos que emprender desconocidos viajes de cuya oscura inaccesibilidad los símbolos son revelaciones de significados desconocidos, el inconsciente esta adherido si se quiere a los signos, está en estos mismos, en el lenguaje están a la vez los sortilegios de su potencial iluminador y las revelaciones de aquello que no ha conseguido aun un lenguaje, el lenguaje mismo debe encontrar lo que de si puede atraves suyo dando un lenguaje manifestar lo que antes no lo había tenido, el inconsciente no es profundo, todo lo contrario, es extremadamente superficial. Como relacionaria esto al behaviorismo?, porque vías hallaría un modo de poner en relacion Lacan y el conductismo, si la encuentra seré su primer lector.  

  Los libros El Presentacional Lingüístico, Lo Dado y lo no Dado y lo Intangible que son tres entre mis libros, obras literarias autorales de pensamiento teórico que corresponden con mi vida y obra como intelectual en Estados Unidos la cual se inició en 1997, sobre todo a partir de 1998 que me residencie permanente en Texas la cual he continuado después de forma consecutiva hasta el presente. Mis libros hasta el presente son seis, los más recientes El Horizonte Intramundano y la Verdad Indeterminista, los previos por orden Alreves, del último al primero, el previo anterior Lo Dado y lo no Dado, antes El Ser y la Monada, previo a ello El Presentacional Lingüístico y antes El Sujeto en la Creatividad, esos libros siguen a mi primer libro Bordes y Desbordes del Arte: Advenimiento del Transarte, estas son pues las obras completas, cualquier otro libro es ensayos escogidos. 

  Esos tres son desde y sobre Estados Unidos escritos desde una perspectiva tejana, un punto de vista desde Texas, específicamente Houston, es decir, sobre Estados Unidos que es mi país como emigrante desde que me residencie en 1998.

  Leí la teoría sintáctica de Chomsky y también la gramática generativa y ensayos de otros autores sobre ambas también pero hace mucho tiempo, no la he retomado y no la retome para escribir estos libros, no recuerdo recursivos en Chomsky, pero si están contemplados, volveré sobre la gramatica generativa y la sintáctica para ver si Chomsky contemplaba los recursivos de ser asi, algo escribiré respecto a Chomsky, leí en Houston su libro El Programa Minimalista bastante computacional ese sí, pero me resulto muy abigarrado no en el sentido de complejo, profundo o hermético, sino en el sentido de demasiado metido en cuestiones de informática, el texto teórico aquí devenía un algoritmo de fórmulas y metacomentarios de fórmulas de referencia informática e ingieneril y como se hace obvio mi perspectiva filosófica, sociológica y hermenéutica es completamente distinta. 

  Lo he sin embargo referido, paradójicamente, no en mis libros sobre los nuevos medias, sino en mi ensayo El Sentido Minimalista no incluido en estos libros que es sobre arte. 

  También leí en Houston su libro Lenguaje y Responsabilidad ambos publicados en new press, pero no considero que estos libros míos por su naturaleza y características teóricas y de escritura, tengan que remitir a Chomsky dentro de ellos, si lo menciono, sin embargo, afuera, como un referente sociocultural a nivel intelectual en estados unidos pues obviamente es el lenguaje, en este sentido estoy abierto a un debate afuera del libro pero desarrollado en y desde estados unidos alrededor de mi libro el presentacional lingüístico que contemple ese mi libro y el ensayo de Jacques Derrida sobre presente, presentación y presencia en la fenomenología y si fuese ello de interés, porque no?, aunque mi perspectiva propia individual es Derridariana en esto, fenomenológica, también abierto a discutirlo con Lenguaje y Responsabilidad de Chomsky, específicamente sus capítulos sobre semántica e incluso Presenter (dis) play un ensayo de Stephen A Tyler publicado en Spiritu Creator Magazine editado por Lyotard.  

  La cuestión del metalenguaje, en ella no está centrado ese ensayo, sino que en solo dos o tres párrafos comparo ciertos aspectos del presentacional lingüístico en las altas tecnologías con el otrora metalenguaje, y lo que discuto después de ello se mueve más allá del metalenguaje, ello es claro no solo en ese ensayo sino en el libro como un todo, la comparación con el metalenguaje en dos o tres párrafos es para establecer como el presentacional lingüístico se aleja de aquel y en que nuevos modos podemos decir que pervive o queda algún reducto en una nueva forma, algo que recuerda a aquel viejo o antiguo antepasado, el nuevo modo en que se da es discutido no solo en el ensayo sino teorizado en su conjunto con todos los capítulos del libro y sus relaciones entre sí, de hecho, me muevo mucho más allá tanto del metalenguaje como del hipertexto los cuales quedan como tatarabuelos, no solo en este libro, también en Lo dado y no Dado.

  La cuestión del metalenguaje obviamente ha sido trabajada, la trabaja también Barthes, y no me considero, por supuesto, inventor del concepto de metalenguaje, pero es obvio mi libro El Presentacional Lingüístico que mi perspectiva es completamente original e innovadora, no es un libro sobre metalenguaje, es claramente un libro sobre las nuevas tecnologías en Estados Unidos como las vivimos desde la vida cotidiana, como servicios que además forman parte del ambiente de vida, como lo son también Lo Dado y lo no Dado y los ensayos escogidos en Lo Intangible

Sus capítulos son, los del El Presentacional Lingüístico


El Presentacional Lingüístico

Teorizando el Media Hoy

El Intersticio

Lo Intangible

Confines del Strato

Filosofando el research de campo


   Comienzo en Caracas a escribir sociología y antropología urbana, y en 1997 finalmente llego a declarar etnografía experimental una obra que hice en conjunto con mi escenógrafo invitado Fernando Calzadilla y a escribir ensayos de antropología teórica. 

  En cuanto a Geertz leí en Caracas La Interpretación de las Culturas, Después de los Hechos: Un Antropólogo y Tres Ciudades, El Conocimiento Local y sí, También leí El Antropólogo como Autor. 

  De estos libros, el que me gusto como libro fue Después de los Hechos: Un Antropólogo y Tres Ciudades más relacionado a mi experiencia en antropología, y La Interpretación de la Cultura me gusto por la teoría de lo simbólico que Geert abstrae y teoriza en el mismo aquello a lo que en definitiva el libro está destinado, su razón de ser. Los otros dos me gustaron menos.

  


Bibliography


Abdel Hernandez San Juan, The Eclipse of Evocation, Houston, Texas, USA, 1997


G.W.F Hegel, Science of Logic, I, II and III, Solar, Hachete 


Gilles Deleuze, Empiricism and Subjectivity, Columbia University Press, 1991


Gilles Deleuze, Logic of Sense I and II, Columbia University Press, New York, 1990


Jacques Derrida, Ousia and Gramme, The University of Chicago Press, USA 

Jacques Derrida, El Suplemento de la Copula: La filosofia frente a la Linguistica, The University of Chicago Press, USA 


Junger Habermas, Popper, Teoría de la Acción Comunicativa, Taurus


Javier Muguenza, Salvador Guiner and José Maria Maraval, Teoría Sociología Contemporanea, Tecnos


Junger Habermas, Ciencias Constructivas y Reconstructivas: Conciencia Moral y Acción Comunicativa


Noam Chomsky, Language and Responsibility, the New Press, New York


Salvado Bueno y Javier Muguenza, Teoría Sociológica Contemporánea, Tecnos


Salvado Bueno, Javier Muguenza y José Maria Maraval, Popper Teoría Sociológica Contemporánea, Tecnos


Tyler, Stephen A, Presenter (Dis)Play, published at L'Esprit Créateur 31.1 (1991): 122-130


Comments

Popular posts from this blog

Self and acervo